Estudio epidemiológico de la toxoplasmosis ovina en el Estado de Veracruz
Description
La toxoplasmosis causada por Toxoplasma gondii, es una zoonosis que afecta a una amplia variedad de animales entre ellos, los ovinos. Sin embargo, los humanos pueden adquirir el parásito por el consumo de carne ovina con deficiente cocción contaminada por quistes del parásito. En México la toxoplasmosis se encuentra presente en poblaciones humanas y animales, y en ovinos se han identificado seroprevalencias desde 15% hasta 77%. Sin embargo, los estados donde se identifican las tasas más altas se encuentran en la región tropical. Por ello, el objetivo del presente estudio fue la identificación de seroprevalencias, factores de riesgo asociados y distribución espacial de la toxoplasmosis ovina en el estado de Veracruz. El estudio fue de tipo transversal polietápico, y se realizó en trece municipios distribuidos en tres regiones del estado de Veracruz. El tamaño de muestra fue de 414 ovinos, y se aplicaron dos encuestas a los ovinocultores para recabar información acerca de cada unidad de producción (UP) y animal muestreado. Las muestras de sangre se obtuvieron por punción de vena yugular de los animales en estudio y el análisis se realizó por medio de ELISA indirecta. Los factores de riesgo se analizaron por medio de razón de momios (RM). La distribución espacial se realizó con el programa QGIS Ver. 2.14. Se encontró una seroprevalencia general de 35.9%, con un rango de 10.5% a 85.7% para los municipios, mientras que por región fue de 31.7% a 41.4%. Se identificó como posible factor de riesgo a los ovinos de 25 a 36 meses de edad (RM=1.8; IC95%: 1.1-2.8), hembras gestantes (RM=1.6; IC95%: 1.1-2.5), animales cruzados (RM=1.8; IC95%: 1.2-2.8); asimismo, aquellos animales localizados bajo las siguientes condiciones ambientales: altitud de 0 a 1,000 metros sobre el nivel del mar (RM=1.6; IC95%: 1.0-2.5), precipitación promedio anual de 1,001 a 2,800 mm (RM=2.3; IC95%: 1.3-4.2) y temperatura promedio anual de 21 a 30°C (RM=1.6; IC95%: 1.0-2.5). Se encontró que la toxoplasmosis está distribuida en toda el área de estudio con amplia variación de distribución respecto a la seroprevalencia. Las tres UP negativas se localizan en la misma región y municipios adyacentes. Se encontró que cada UP comparte al menos con otra UP las zonas buffer. Es posible que estos hallazgos se deban a la influencia tanto del ambiente como del manejo al que esté sometido el ovino, ya que se sugiere que la toxoplasmosis es endémica de estas regiones. Se concluye que la seroprevalencia es alta, se asocia a diversos factores y se encuentra con una amplia distribución en el estado de Veracruz.Publisher
Universidad Veracruzana. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Región Veracruz