Browsing by Subject "Ropivacaina"
Now showing items 1-20 of 22
-
Abordaje de la analgesia posoperatoria en círugia traumatológica: eficacia de la analgesia epidural con ropivacaina más fentanil.
(Universidad Veracruzana. Región Veracruz, 2012) -
Analgesia obstétrica espinal-epidural con ropivacaina fentanyl vs analgesia peridural con ropivacaina fentanil
(Universidad Veracruzana. Región Xalapa., 2009) -
Analgesia peridural con ropivacaina 10 mg al 0.1 % vs bupivacaina 10 mg al 0.125% en pacientes obstétricas con trabajo de parto
(Universidad Veracruzana. Región Veracruz, 2012) -
Bloqueo peridural con ropivacaína al 0.75% en comparación con xilocaína al 2% con epinefrina, en pacientes para colecistectomía abierta
(Universidad Veracruzana. Región Veracruz., 2004) -
Bupivacaina 0.25% más morfina vs ropivacaina 0.25% más morfina vía caudal para analgesia postoperatoria en pacientes pediátricos con malformación congénita de miembros pélvicos
(Universidad Veracruzana. Región Veracruz., 2010) -
Bupivacaina al 0.5% vs ropivacaina al 0.75% en bloqueo caudal para cirugía de abdomen bajo en pacientes pediátricos
(Universidad Veracruzana. Región Veracruz, 2011) -
Cambios hemodinámicos entre la ropivacaina vs bupivacaina via subaracnoidea en pacientes sometidas a operación césarea
(Universidad Veracruzana. Región Veracruz., 2011) -
Comparación de la calidad analgésica de la ropivacaina al 0.1% más fentanil a 0.2% mcg/kg/hr vs bupivacaína isobárica al 0.065% más fentanil a 0.2 mcg/kg/hr en infusión epidural continua en pacientes posquirúrgicos pediátricos
(Universidad Veracruzana. Especialidades Médicas. Región Veracruz., 2009-02) -
Control del dolor postoperatorio en pacientes pediátricos: comparación del uso de ketorolaco solo o en combinación con ropivacaina infiltrada
(Universidad Veracruzana. Región Xalapa., 2006) -
Dosis óptima de Roivacaina al 0.75% con Fentanyl para operación cesárea
(Universidad Veracruzana. Región Veracruz, 2012) -
Eficacia de la analgesia postoperatoria con ropivacaína al 0.75% en comparación con bupivacaína al 0.5 en pacientes programados para colecistectomía
(Universidad Veracruzana. Región Veracruz., 2006) -
Eficacia de la analgesia preventiva con ropivacaina al 0.75% en comparación con lidocaina al 2% en pacientes programados para hernioplastia inguinal
(Universidad Veracruzana. Región Veracruz., 2005) -
Eficiencia de ropivacaína al 7.5% más lidocaina al 2% en comparación con lidocaína al 2% con epinefrina para analgesia en operación cesárea.
(Universidad Veracruzana. Región Veracruz, 2012) -
Estudio comparativo ropivacaína hiperbárica vs bupivacaína hiperbárica subaracnoidea en colecistectomía convencional en el Hospital de Especialidades No. 14
(Universidad Veracruzana. Región Veracruz., 2008) -
Lidocaína al 2% simple vs ropivacaina al 0.75% para analgesia preventiva vía infiltración en pacientes con cirugía abdominal bajo anestesia general
(Universidad Veracruzana. Región Veracruz, 2009) -
Manejo del dolor en pacientes postoperados, cirugía ambulatoria del módulo de pie y tobillo Hospital Regional de Alta Especialidad Veracruz
(Universidad Veracruzana. Especialidades Médicas. Región Veracruz., 2010-04) -
Ropivacaina + morfina vs Ropavicaina subaracnoidea en analgesia postoperatoria en pacientes a los que se les realizó osteosíntesis de tibia.
(Universidad Veracruzana. Región Veracruz, 2015) -
Ropivacaina 0.75% más lidocaína 2% vs lidocaína con epinefrina 2% en operación cesárea
(Universidad Veracruzana. Región Veracruz., 2006) -
Ropivacaina 0.75% versus Bupivacaina isobárica 0.5% en el bloqueo caudal para hernioplastia inguinal pediátrica
(Universidad Veracruzana. Región Veracruz., 2010) -
Ropivacaina al 0.75% más Morfina vs Bupicacaina isobárica al 0.5% más morfina vía subaracnoidea en pacientes geriátricos sometidos a artroplastia total de cadera
(Universidad Veracruzana. Región Veracruz, 2012)
Para que tu tesis sea publicada en nuestro Repositorio Institucional deberás llenar el Formulario de Autorización, firmarlo y enviarlo junto con el archivo correspondiente, a la dirección adminriuv@uv.mx . Es necesario que el formato de tesis sea PDF y que el tamaño del archivo sea inferior a 5MB.
Consideraciones de los archivos a recibir para difundir en el repositorio institucional.
Políticas del Repositorio Institucional.